JUM UP es un acrónimo mnemotécnico que combina una serie de criterios para la determinación de planes de acción organizacionales.
JUM UP Business Action Plan es la traducción de Plan de Acción para el Salto del Negocio o Plan de Salto Organizacional. Se trata de una metodología inicialmente propuesta por Iván Abril Palma en The Integral Management Society. Este autor atribuye la palabra Salto ( JUMP UP ) a la superación de un conjunto de obstáculos que impiden la adecuada Administración del Cambio en la organización.
JUM UP es un acrónimo mnemotécnico que combina una serie de criterios para la determinación de planes de acción organizacionales.
JUM UP Business Action Plan es la traducción de Plan de Acción para el Salto del Negocio o Plan de Salto Organizacional. Se trata de una metodología inicialmente propuesta por Iván Abril Palma en The Integral Management Society. Este autor atribuye la palabra Salto ( JUMP UP ) a la superación de un conjunto de obstáculos que impiden la adecuada Administración del Cambio en la organización.
La premisa de esta metodología es que los obstáculos al cambio se encuentran estructurados y esta es la razón por la que son difíciles de resolver individualmente. Sin embargo se pueden atender eficazmente al ser presentados de forma integrada y bajo un nuevo punto de vista ( utilizando, en ocasiones, ejercicios de Team Building, Role Playing Game o Atención Plena).
.jpg)
Esta premisa se encuentra avalada por investigaciones como las del profesor Richard Boyatzis (Resonant Leadership: renewing yourself and connecting with others through mindfulness, hope, and compassion (2005) que atestiguan que el cambio organizacional se realiza más de de en forma de contínua incremental, por medio de saltos. Otras investigaciones como las de Luc de Brabandere (Les mots et les choses de l’entreprise, Mols, 2012) parecen apuntar a que estos saltos ocurren tras un cambio de concepción o perspectiva en la que se entienden los problemas de la organización.
Un Plan de Acción JUM UP se diseña generalmente en una reunión o una corta ronda de reuniones tras un diagnóstico de la situación inicial y selección de participantes.
Tras ello, se procede a la determinación de acciones a incluir en el Plan de Salto Organizacional, estas deben los siguientes criterios JUM UP
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACCIONES JUMP UP A INTEGRAR EN EL PLAN DE TRABAJO
J
Los argumentos en contra de dicha acción deben ser tratados igualmente en el Plan de Salto de forma que no pueda existir ningún motivo para la inacción.
U
Para ello, el trabajo de diagnóstico inicial y preparación es fundamental.
M
Un Plan de Salto debe ser seguido por un cambio efectivo para evitar generar expectativas inclumplidas. Este Salto Organizacional debe ser diseñado como un punto de inflexión o un cambio del “No se Puede” al “sí se pudo” Acciones de mayor calado o trascendencia a largo plazo son planeadas para un evento posterior una vez se han construido sinergias positivas en el primer evento de salto.
P
Adicionalmente, los criterios UP mostrados a continuación, permiten integrar un efecto revulsivo y transformador en la organización:
U
Son el tipo de acción que únicamente son entendibles bajo un nuevo punto de vista de la situación. Posiblemente este punto de vista que posibilita el cambio ya existe en la organización la labor del Facilitador del Cambio es comunicar esta visión usualmente mediante ejercicios de Rol Play o juegos de vida en el que los participantes interpretan otro rol en una escenografía que requiere la superación de obstáculos y la supervivencia y que tras el ejercicio se revela que es, en cierta medida, similar a la que está ocurriendo en la organización.
Otros ejercicios que pueden llevarse a cabo son las visualizaciones por medio de Atención Plena u otros eventos de Team Building especialmente diseñados para este propósito.